sábado, 15 de febrero de 2014

Mamá, quiero ser curador


"El artista ha dejado de ser la estrella. En su lugar, es el comisario el que recibe toda la atención. Por alguna razón, una figura que siempre estuvo ahí, en la parte de atrás, cobra todo el protagonismo de la práctica artística. Tanto es así que los niños y las niñas ya no quieren ser artistas, sino curators".
                                                                                                          tomado de aquí


He querido comenzar con esta cita sacada de un blog de arte porque a mí el término curator aplicado al social media no me choca para nada. Ya sé que en la península el equivalente que siempre se usó para el arte ha sido comisario. Sin embargo, cuando me licencié en historia de arte en Cuba en el año 1994 nadie de mi promoción se cuestionó el término, tal vez por la influencia anglófona  a la siempre ha estado expuesta la variante caribeña.

"Curar" una exposición era poner tu mano y tus conocimientos de especialistas en artes plásticas para construir un discurso plástico y parte de su función podía ir desde escribir las palabras de un catálogo, una crítica de arte o bien dar charlas lo mismo a un público especializado que a un público no especializado, adaptando los contenidos, en fin haciendo una labor divulgativa.

Y eso es en definitiva lo que vengo leyendo que entra entre las funciones de un content curator tal y como lo define Dolors Reig en su blog El caparazón.

En una entrada anterior y en el marco de las tareas del curso EduPLEmooc hablábamos sobre la infoxicación a la que nos vemos bombardeados cada día. Así, si retomamos el tema de la evolución que estamos viviendo en el paso de la web social a la web semántica desde la perspectiva de profesores sería interesante replantearnos si asumir la curación de contenidos como una de las competencias básicas que todo docente debería manejar ya que al fin y al cabo somos responsables como especialistas en nuestros campos de aportar ese valor añadido o sencillamente no nos beneficiamos de esa inteligencia colectiva. Nos toca a nosotros decidir.

¿Qué es la curación de contenido? ¿Cómo lo hacemos?







viernes, 14 de febrero de 2014

Me integro en una comunidad


Foto sacada de aquí

PLE para la clase de idiomas 


Como parte del curso que vengo realizando se nos planteó la tarea de formar parte de una comunidad para resolver desde un grupo de trabajo un problema.

La realidad y la pena es que países como Afania siguen existiendo. Así que el reto en sí aunque es ficticio me parece interesante abordarlo desde la perspectiva de nuestra profesión. Al fin y al cabo somos miembros de esa comunidad e invertir en educación es lo más rentable que puede hacer un país por sus ciudadanos.

En mi caso a pesar de haber empezado el curso con bastante retraso, me interesé por varias comunidades o grupos de trabajo. Sin embargo, finalmente me decanté por PLE PARA LA CLASE DE IDIOMAS por motivos fácilmente comprensibles (soy profesora de español como lengua extranjera). Para mí el reto de trabajar desde el aula con PLE, más que ficticio es real ya que me interesan las TIC/ TRIC aplicadas a las segundas lenguas y a las lenguas extranjeras.

Mis compañeros habían planteado en la presentación que vemos aquí en El reto los argumentos a favor para potenciar el PLE en las clases de idiomas y entre otros se hablaba de que el uso de las tecnologías además de propiciar un baño o inmersión simulada en contextos de no inmersión como sería el caso de Afania propicia y da la posibilidad del uso de la lengua en contextos reales.

También se habló de la conveniencia de fomentar el aprendizaje para toda la vida, del aprendizaje formal fuera del aula pero hay un punto que yo añadiría aunque es obvio, la autonomía. Si pensamos en los documentos que hoy por hoy marcan nuestro buen hacer a la hora de preparar una programación, diseñar cursos y diseñar materiales (MCER y Niveles de Referencia en el caso del ELE) tendríamos que hablar de "enfoque orientado a la acción" donde el aprendiente desde una triple dimensión de aprendiz autónomo, hablante intercultural y agente social quiere la lengua para actuar en situaciones reales de comunicación.
Por ultimo señalar que precisamente esas herramientas digitales que al fin y al cabo utilizan nuestros alumnos en su comunicación cotidiana en su lengua materna pueden servir fácilmente para que las situaciones reales de comunicación sean todavía más auténticas si cabe.
Todo esto sin dejar a un lado el tema de la motivación y el interés que puede suponer integrar esas herramientas en su entorno o ámbito académico además del profesional, personal y familiar.


En cuanto a mis referentes dentro de la comunidad debo decir que sin el aporte de mis compañeros yo no había podido hacer esta reflexión.


Paola Iasci (en twitter) y en (google +) creadora del grupo, profesora de italiano interesada en las TIC y su aplicación en el aula.

Elena @Biiski (en twitter) y Bi Ski en (google +) profesora de inglés también interesada en las TIC y en su aplicación en el aula y una de las más activas dentro del grupo. Y a quien debemos la grabación del vídeo del hang out de ayer 13 de febrero a las 22 al que desgraciadamente me fue imposible asistir.

A pesar de que enseñamos lenguas diferentes tenemos en común el interés por las TIC/TRIC y como la mayoría de los miembros de este grupo, la enseñanza de segundas lenguas y/o lenguas extranjeras. En el caso nuestro enseñamos en no inmersión.

De este estupendo grupo ha salido un documento que se puede consultar aquí bastante amplio donde por destrezas se ha hecho una recopilación de herramientas y aplicaciones que podrían tener un perfecta explotación en el aula de lenguas extranjeras.

También el grupo ha enriquecido un tablero en pinterest creado por Paola que me ha parecido bastante interesante de cara a que vayamos visualizando esa posible aplicación del PLE en el aula.








jueves, 13 de febrero de 2014

Pon un filtro en tu vida

Que levante la mano quien no se haya sentido así al menos un momento en su vida.

infoxicación


Al menos así me sentía yo antes de organizar mis ideas para escribir esta entrada. Así que es lo que toca hoy, hablar de infoxicación o gestión de la información.

Alfons Cornella en una conferencia  en año 1999 hablaba ya de "Cómo sobrevivir a la infoxicación" haciendo especial énfasis en que el problema con el que nos íbamos a encontrar en ese futuro que es hoy, era con la angustia o el estrés a causa de la gran cantidad de información que habría que gestionar. 

Para que nos hagamos una idea, el gráfico de abajo muestra aproximadamente lo que pasa en un minuto en la red.




Así que llegado ese futuro, se sigue hablando del tema y seguimos teniendo la misma sensación de tener la bandeja de entrada llena, de que los blogs se multiplican y de que pasarnos unas horas desconectados es perdernos un montón de cosas que pasan y/o se cuentan en las redes. Lo cierto es que, de todo lo que pulula tal vez lo que realmente nos interese sea una ínfima parte de todo el caudal que nos llega, como muestra esta otra gráfica.

Infoxicación (Information Overload)

Atrás quedaron esos marcadores estáticos donde guardabas en una carpeta un enlace que a lo mejor nunca más volvías a abrir. Así que podríamos empezar a hacernos un listado de herramientas que nos permitan ordenar, etiquetar y clasificar toda esa información que necesito.

1. Los RSS, que lo que me interesa venga a mí. De todos me quedo con feedly por sus posibilidades de etiquetado.

2. Marcadores sociales para etiquetar todo lo etiquetable. Entre delicious y diigo me quedo con el segundo. Se acabó el enviar enlaces o dar fotocopias con la bibliografía para un curso de formación.

3. Escritorios personalizados, netvibes y yo no nos llevamos bien aún; symbaloo ahora mismo responde a mis necesidades, así que me lo quedo.

4. Pinterest que no sé dónde catalogarla pero que a mí como profesora de lenguas me parece especialmente interesante por las posibilidades que tiene: separar en carpetas y poder pinear todo lo pineable. A mí me ha salvado la vida con aquello de que una imagen vale más que mil palabras.

5. Twitter, un descubrimiento de todo su potencial por las posibilidades de poder organizarlo todo mediante listas. Eso sí, la riqueza no está en la herramienta en sí sino en la calidad de tus contactos.



Resumiendo, que si queremos desenvolvernos y sobrevivir en esta era de exceso de información tenemos que convertirnos en intermediarios de esos contenidos, pero de eso hablaremos probablemente en una siguiente entrada cuando nos toque pensar en la curación de contenidos.

No quiero concluir la entrada sin comentar como hasta la publicidad se ha hecho eco de este fenómeno con un anuncio muy bien logrado. Aquí os dejo el guiño.









Fuentes:

Imagen 1 aquí
Imagen 2 aquí
Imagen 3 aquí


miércoles, 12 de febrero de 2014

Reflexiones twitteras o tuiteras con EduPLEmooc


La actividad de la unidad 2 pide analizar una cuenta, así que frente a mí tenía un montón de pajaritos azules como los de este magnífico dibujo esperando pasar por twitonomy. La cuestión era a quién escoger, por razones obvias quería que fuera alguien de mi entorno profesional: el Español Lengua Extranjera (ELE), un referente por sus aportaciones en el campo de la lingüística aplicada y alguien con una presencia e influencia en esta plataforma.
Pero como el mundo es un pañuelo y todos los caminos conducen a Roma, esta mañana cuando empecé a preparar mi presentación me sorprendí al ver que mi "sujeto de anális" es hermano gemelo del tutor del curso.
Dicho esto solo espero que mi actividad sea tomada en cuenta.



No quiero terminar esta entrada sin mencionar que gracias a esta actividad de reflexión del curso soy más consciente de lo importante que es dejar nuestra huella digital y crear nuestra marca ya que si no estamos en esa gran conversación que se da en twitter sencillamente no somos ni existimos. 
Por último subrayar como educadores nos toca trasmitir y generar un uso responsable de esta herramienta.

martes, 11 de febrero de 2014

Mi PLE para el curso de EduPLEmooc






Empiezo esta entrada con una pequeña reflexión sobre cómo llegué a este punto. Por una parte el hecho de tener una hija "nativa digital" de quien aprender ha hecho que me mantuviera actualizada en cuanto a herramientas 2.0 o al menos lo intentara y por otra el reto que me ha supuesto trabajar con muchas de ellas en el proyecto del que ya hablé en la entrada anterior. También la comunidad  y las redes de intereses y sociales donde me muevo han contribuido a enriquecer mi PLE y por supuesto hacer este curso me ha abierto un mundo de posibilidades al ofrecer un espacio de reflexión y una estupenda comunidad de profesionales de la enseñanza, y gente interesada en aprovechar ese potencial en la educación del siglo XXI.
Queda seguir aprendiendo y sobre todo rentabilizando desde el aula y fuera de ella todo lo que nos permitan estas herramientas.


lunes, 10 de febrero de 2014

Lo que ha llovido o reflexión sobre mi nivel de competencia digital


Como parte del MOOC que estoy cursando en este momento toca hacer una actividad de reflexión en voz alta acerca del grado de competencia digital que poseo. Así que vamos manos a la obra y espero no dejarme nada en el tintero ;) o mejor en el portapapeles.
Justo hace un par de meses me tocó autoevaluarme con la Parrilla interactiva EPG.





La duda precisamente me surgía si decidirme por el 3.1 o el 3.2 y paso a explicar un poco mis andaduras puntoceriles hasta este momento.
Todo comenzó allá por el año 2005 cuando decidí continuar con mi formación académica. El hecho de trabajar en un país donde el español no era lengua oficial hizo que, como la mayoría de los profes que nos dedicamos al ELE, me decantara por un máster virtual que me diera paso a lo que posteriormente sería un doctorado. Y ahí me encontré por primera vez con la WebCT, luego vinieron otras plataformas y otros cursos en el Centro de Formación de Profesores del Instituto Cervantes.
En 2009 empecé a experimentar con las redes sociales en el aula de ELE. Aquí os dejo un vídeo que hice en aquel momento para participar en unas Jornadas del Ministerio de Educación en el año 2010 donde fui invitada a participar pero que finalmente por motivos ajenos a mi voluntad no pude asistir.
Una experiencia parecida a la del 2009 llevé a cabo con un grupo de nivel C1 en el Instituto Cervantes de Varsovia.






















La experiencia previa a este curso ha sido y sigue siendo el reto que me supone trabajar como co-autora en el manual de enseñanza de español como lengua extranjera Generación 3.0, una propuesta unificada de libro de texto, cuaderno de actividades y guía del profesor en la que no solo se han diseñado sus Tareas Digitales con herramientas colaborativas, sino que a través de las mismas pretende acercarse didácticamente a su público meta, los adolescentes y pre-adolescentes que empiezan a estudiar español, es decir, a nativos digitales. A su vez, todo ello supone para mí la necesidad de estar al día y un interés continuo por estar actualizada.

Sin embargo, este curso es un salto cualitativo que me abre nuevas perspectivas a lo que supone realmente ser docente competente digital, lo que se traduce en:

- Ser consciente de mi PLE.

- Participar en redes de intereses de manera más activa con otros profesionales del ELE y de otras lenguas extranjeras.

- Curar contenidos.

Espero seguir aprendiendo en este curso con los contenidos y con la estupenda red de profes implicados en la tarea de facilitar y gestionar espacios de aprendizajes.




Instagram